jueves, 27 de octubre de 2011

El maestro Mario Kirlis


Mario Kirlis es el máximo referente de la Música Arabe en toda Latinoamérica. Su música llegó a Egipto, la Cuna de la Música Arabe, y es escuchada en todos los países de Medio Oriente. Un factor sorprendente es que sus temas traspasaron las fronteras de la Comunidad Arabe, para ser conocidos por un público mucho más amplio.
Mario, lleva en su sangre la pasión por la música oriental. Nicolás Kirlis, su padre, violinista griego, fue uno de los pioneros de este estilo musical en Argentina.
Nació y creció en Buenos Aires, al son de la música griega, árabe, armenia y turca. A los 7 años comenzaron sus estudios musicales. Estudió piano, armonía, contrapunto, audio perceptiva y composición. Entre sus maestros podemos nombrar a Ferrucio Marzan, Pedro Aguilar y José Cappiello.
Los trabajos musicales de Mario Kirlis están íntimamente relacionados con los grandes exponentes de la danza árabe en la Argentina, como el caso de Fairuz, la bailarina más famosa y de mayor trayectoria en la Argentina, con quien compartió grandes actuaciones; la increíble Maiada, mágica bailarina del más alto nivel, quien se ha formado junto al grupo de Mario Kirlis y que posee un carácter artístico y una técnica maravillosa. O el caso de la espectacular bailarina Saida, con quien desde hace años comparte muchos de sus shows, desplegando todo su arte y destreza. Saida y Mario Kirlis conforman un excelente equipo de trabajo, brindan todos sus conocimientos realizando seminarios por todo el país y el mundo. Otro gran exponente de la danza a quien el maestro Kirlis ha acompañado con su trabajo como director de orquesta es la bailarina Sarat, quien con su estilo autóctono y belleza artística engalana sus espectáculos. No podemos dejar de mencionar al talentoso bailarín y coreógrafo internacional Amir Thaleb, para quien Mario Kirlis compuso parte de la música del espectáculo «Sol Naciente», que fue grabada y editada en el CD del mismo nombre.









Raks Al Shamedán: La Danza del Candelabro


Ésta es una danza tradicionalmente bailada en matrimonios, en donde la bailarina ocupa un gran y hermoso shamedan (candelabro en árabe) en su cabeza. El baile del candelabro proviene de los antiguos ritos y ceremonias que se llevaban a cabo en los templos religiosos egipcios, se trata de un baile que une movimiento y luz. Esta danza suele interpretarse en las bodas o en los bautismos como una manera de iluminar a los recién nacidos o recién casados, en su nuevo camino. En Egipto, Raks Al Shamadan se ha convertido en una parte tradicional de las celebraciones de boda a través del zaffa, que significa procesión, con el fin de iluminar la nueva vida. Generalmente, se usa un vestido entero de gala, modesto a la hora de mostrar el cuerpo, pero bien ceñido.

Tahtib: La Danza (masculina) del Bastón


Esta danza, el Tahtib, es representada por dos hombres y simula un combate. El vestuario consiste de pantalones largos, dos galabeyas con mangas largas y cuello redondo, más un pañuelo atado a la cabeza. Tahtib es la danza tradicional de combate con bastón en el Medio Oriente. Esta danza se puede ver de muchas maneras en festivales en Egipto, como por ejemplo ver dos jinetes haciéndola a caballo (aquí el bastón es más grande) o con un solo hombre bailándola de manera más social.       

  Tahtib 

Raks Al Asseya: La Danza del Bastón


La Danza del Bastón es representada tanto por hombres como mujeres. Ésta se originó en el Sur de Egipto, en una región conocida como Al Said o Alto Egipto. Tradicionalmente, los hombres Saidi llevaban largos bastones llamados tahtihbs, los que eran ocupados como armas. Esto conllevó a la formación de un arte marcial y eventualmente una danza nació de ella. El origen del Raks al Asseya se origina de la imitación de las mujeres a este arte marcial. Ellas bailan de manera mucho más femenina, graciosa y juguetona. Con el tiempo el Raks al Asseya se desarrolló como una danza distintiva de mujeres.
Se baila con música Saidi (y ritmo Saidi también, por supuesto) con instrumentos típicos de viento como el Rebaba (el abuelo del violín) y el Mizmar (un cuerno que emite un sonido largo y agudo). También participan varios instrumentos de percusión como el Dumbek y la Tabla o Derbake. Las mujeres ocupan vestidos beledi (que son vestidos enteros) con un cinturón o pañuelo amarrado a las caderas y también un velo en el cabello. La Danza del Bastón no debiera bailarse con el estómago destapado.

Beneficios de la Danza Árabe

La danza árabe es altamente terapéutica, ya que no sólo confiere beneficios al cuerpo modelándolo , si no que además hace trabajar sectores del cuerpo femenino donde se hallan chakras o puntos de energía descuidados por otras disciplinas u olvidados por la mayoría de las mujeres a causa del ocio o el estrés.

Con el movimiento aparecen sensaciones ocultas o reprimidas, muchas mujeres comienzan a reconciliarse con su cuerpo, a valorarse más desde lo femenino, a descubrir su sensualidad dormida y redireccionar sus sentimientos e ideas sobre sí mismas.

De este modo se aprende a canalizar energías, produciendo una liberación de las tensiones, y todo ello teniendo en cuenta que por la naturaleza de los ejercicios se logra modelar, tornear, y esculpir el cuerpo sin sacrificios, porque se hacen estos esfuerzos bajo la forma de un juego.

A esto se suman a las coreografías, los aportes positivos que según la musicoterapia proporcionan los sonidos primitivos generados por antiguos instrumentos como el laúd, el rebab, el tar persa o el derbake, y la atmósfera de ensueño y leyenda que siempre despertaron las Mil y una noches, y que revive en cada acorde de esta milenaria danza.
 
Beneficios psicológicos de la danza árabe
La danza árabe actúa directamente sobre los centros de energía del cuerpo, llamados "chakras", eliminando bloqueos, tensiones y problemas de comunicación entre dichos centros, armonizando y dejando fluir esas energías por todo el cuerpo en un mecanismo en que recibimos energías del entorno, las asimilamos y devolvemos renovadas.

Resultados: buen humor, sensación de bienestar y agilidad, actitud de entrega y generosidad en las relaciones humanas, tornando a sus practicantes màs sociables y activos.
Produce desbloqueo de emociones reprimidas y tensiones acumuladas a través del tiempo por los difíciles planteos del diario vivir, la concentración que debe dirigir hacia la música y los movimientos de las coreografías hace que se desentienda de los problemas, para luego retomarlos con una óptica mas positiva.

Genera un proceso de autoconocimiento que conduce a un aumento de la autoestima, de comprensión, aceptación y valoración del propio cuerpo y del propio ser.

Celebra la vida, fomentando la creatividad y la expresión de la personalidad de cada individuo.

Purificación de la mente: estimula la memoria, concentración, y capacidad de responder físicamente a estímulos y órdenes dadas por el cerebro, permite un mejor control sobre las acciones, movimientos, coordinación motora e impulsos.



Desarrollo: de la sensibilidad, el ritmo y los reflejos. Cada mujer ha visto que se trata de una danza que le brinda especial respeto, descubriendo su fortaleza, belleza y coraje para afirmarse como el ser privilegiado que es, dado que el creador ha compartido con ella la facultad de dar vida.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Myrna Espíritu Nómade
Pimera tribu de tribal improvisado
Clases regulares en Buenos Aires, Salta, Corrientes y Bariloche
Contacto por seminarios, clases o shows :
espiritunomade@hotmail.com
(011) 1550620249

http://www.bairestribal.blogspot.com/

Myrna Espiritú Nómade
Academia de Danzas Árabes Anwar  Alshark
Profesora: Gimena Brajin
Rucanelo 1554
Santa Rosa- La Pampa